Ütz Awän: Sistemas Mayas Agroalimentarios

Contexto

Las condiciones ambientales han afectado el nivel de productividad de alimentos básicos como el maíz, frijol, calabazas y otras especies que forman parte de los sistemas productivos tradicionales del pueblo Maya Kaqchikel, además de la presencia de plagas en cultivos y bosques, así como incendios forestales que afectan los medios de vida tradicionales.
Dentro de esta realidad, el proyecto se enfoca en el desarrollo de instrumentos estratégicos de gestión e incidencia en los ámbitos de agricultura, seguridad alimentaria, agroforestería, restauración de paisajes bioculturales, centros y lugares sagrados como factor de medios de vida tradicional y ancestral, y como respuesta a los efectos generados por la crisis de la pandemia del COVID-19. Estos instrumentos propiciarán establecimiento y promoción de modelos productivos sostenibles y la recuperación de áreas degradadas de importancia natural y cultural a través del acceso a las diferentes modalidades de los programas de apoyo. Por lo que, se busca posicionar el modelo Ütz Awän a nivel de organizaciones indígenas, sociedad civil e instituciones del Estado del sector agroalimentario, agroforestal y cambio climático.
También se plantea desarrollar acciones que permitan la implementación de compromisos del Estado de Guatemala consignados en diferentes instrumentos jurídicos relacionados a estas temáticas, a fin de promover espacios de diálogo que permiten generar propuestas sobre sistemas indígenas de producción agroalimentaria.

Objetivo e indicadores

El objetivo del proyecto es promover procesos de transformación y fortalecimiento de sistemas tradicionales, ancestrales y resilientes de seguridad alimentaria del pueblo Maya Kaqchikel como medida de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático y la crisis generada por el COVID-19.

Para ello, se establecieron los siguientes indicadores de éxito:

  1. Se cuenta con tres instrumentos socializados sobre conocimientos del cambio climático y sistemas de importancia agroalimentaria.
  2. Se cuenta con propuesta sobre la visión indígena en las contribuciones determinadas a nivel nacional –NDC, por sus siglas en inglés– de Guatemala, desarrollada y socializada, que contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  3. Instituciones del Estado, sociedad civil y sector privado relacionados con los temas de seguridad alimentaria y cambio climático participan en espacios de diálogo y conocen los resultados de la medida.
  4. La medida se presenta con efectividad publicitaria a los actores clave involucrados.
  5. La propuesta es orientada hacia el fortalecimiento de la inclusión social y económica de cuatro comunidades del Pueblo Maya Kaqchikel afectadas por la pobreza y la pandemia de COVID-19.


Fotos: Cortesía Sotz’il

Componentes

Conocimientos tradicionales
Elaboración del plan de adaptación al cambio climático y COVID-19 para la región Kaqchikel.

Conocimientos tradicionales
Sistematización del modelo “Ütz Awän” para recuperación y aplicación de conocimientos y prácticas sobre sistemas de producción agrícola.

Conocimientos tradicionales
Desarrollo de manual sobre buenas prácticas agrícolas que promuevan la seguridad alimentaria y los conocimientos tradicionales.

Articulación procesos de diálogo
Desarrollo de propuesta sobre la visión indígena en las NDC de Guatemala.

Articulación procesos de diálogo
Espacios de diálogo con instituciones de gobierno y organizaciones de interés, sobre sistemas indígenas de producción agroalimentaria.

Grupo Meta

Del proyecto se beneficiará de forma más inmediata a dos organizaciones nacionales de pueblos indígenas, cuatro comunidades Kaqchikeles, cuarenta agricultores, instituciones del Estado (MAGA, MARN, INAB, ICTA, CONAP), Municipalidad de Chimaltenango y de Sacatepéquez, y organizaciones de la sociedad civil (OES, SGCCC y CEAB).

Resultados Esperados

De la implementación exitosa del proyecto se esperan de mediano a largo plazo los siguientes resultados:

  1. Lineamientos y bases de adaptación en materia agrícola orientan las medidas y acciones frente a los impactos del cambio climático en la seguridad alimentaria.
  2. Se sustentan con evidencia los aportes de los pueblos indígenas a la adaptación de los sistemas agroalimentarios.
  3. Se contribuye a la adopción de medidas ancestrales para mejorar la producción agrícola, así como al aumento de interés de las entidades del Estado en fortalecer los lineamientos y políticas del sector agroalimentario.
  4. Se reconocen los aportes de los pueblos indígenas en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  5. Lineamientos sobre sistemas indígenas de producción agroalimentaria son considerados en políticas y programas.
  6. Se contribuye a la sostenibilidad del modelo Útz Awän y a la difusión de experiencias para su aplicación.