Por medio de una carta de entendimiento se formalizó el inicio de la cooperación entre Acción Ciudadana y el Fondo de Reformas Estructurales para la elaboración de propuestas de mejora al Programa Nacional de Alimentación Escolar -PNAE-.
Dicho programa apunta al logro de varios objetivos: 1) elevar los indicadores de rendimiento académico; 2) mejorar las condiciones nutricionales de las y los estudiantes; 3) fomentar la participación comunitaria, y 4) complementar la educación a través de la enseñanza de hábitos nutricionales sanos.
Le corresponde al Ministerio de Educación –MINEDUC- promover la educación para el consumo sano de los alimentos, así como contribuir en la reducción de la desnutrición y desnutrición crónica, a través de refacciones escolares en los municipios priorizados. El nivel de desnutrición crónica afecta a casi la mitad de niñas y niñas entre los 6 y 9 años, lo cual tiene un impacto negativo no solamente en su estado físico, sino también en su rendimiento escolar, hecho que limita el desarrollo humano y sostenible del país.
El PNAE quiere mejorar la calidad y el contenido nutricional de la refacción escolar, para que esta les provea a las y los niños por lo menos un 30 por ciento de las recomendaciones nutricionales diarias. El PNAE ha atravesado un proceso de cambio progresivo para fortalecer su institucionalidad, su funcionalidad y la descentralización de los recursos financieros.
El MINEDUC ha manifestado el interés de realizar una revisión conjunta, con Acción Ciudadana, sobre los programas de gratuidad del Ministerio, sus mecanismos de distribución y la transferencia de fondos, por lo que el Fondo de Reformas Estructurales quiere aportar en este proceso con asesoría técnica para la elaboración de un diagnóstico situacional del cual surgirán las propuestas de reforma al programa, así como la promoción de una cultura de transparencia y rendición de cuentas en el uso de fondos públicos.
La propuesta final de la reforma contendrá mecanismos de participación social en la alimentación escolar, para poder monitorear las necesidades locales y facilitar la fiscalización y rendición de cuentas en las comunidades y escuelas. Asimismo, se contempla una estrategia comunicacional y digital para Acción Ciudadana, que favorezca el acceso a la información y que habilite canales de comunicación con la ciudadanía, especialmente con las comunidades beneficiadas por el PNAE.